El pasado jueves 11 de julio Enrique del Río e Ignacio Rodríguez, de la Librería Áncora, de Málaga, nos acogieron a un puñado de amigos para hablar sobre Sombras del Poniente. Actuaron como maestros de ceremonias Francisco Javier Torres, mi editor, y José Luis Espinar Ojeda, doctor en Filología Clásica y amigo más que querido, que desglosó un panegírico a todas luces excesivo, el cual, a pesar de todo, no me resisto a compartir con todos vosotros.

Con mi agradecimiento a todos los que os acercasteis hasta la Plaza de Uncibay, he aquí la presentación de José Luis. Grazie mille, compay.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO SOMBRAS DEL PONIENTE, de Eduardo Jiménez Urdiales

Buenas tardes. Ante todo gracias por su asistencia a este acto de presentación de la novela titulada Sombras del Poniente, del profesor Eduardo Jiménez Urdiales, aquí presente, en cuerpo y alma, editada por Francisco Javier Torres, en la editorial EDA Libros.

Cuando mi gran amigo Eduardo me propuso presentar su libro, no dudé en aceptar. Primero porque la amistad que nos une así lo exigía y nobleza obliga, y segundo porque creo sinceramente que nos encontramos ante una obra de literatura con mayúsculas y, por tanto, ante el panorama editorial actual, en el que casi cualquiera publica y que nos llena las librerías de obras irrelevantes y, a menudo, deficientemente escritas, Sombras del Poniente es un magnífico ejemplo de todo lo contrario, una novela excelentemente escrita por un autor con un gran dominio de la lengua.

Eduardo es profesor, y a mucha honra, profesor de lengua y literatura castellanas, de vocación y formación, filólogo y especialista en literatura, un privilegio del que disfrutan sus alumnos y nuestra sociedad, la cual desgraciadamente no suele apreciar el servicio educativo en su justa valía. Cuando nos conocimos, hace ya más de once años, me di cuenta en seguida, ipso facto, de su inmenso caudal de conocimientos, no solo de lengua y literatura universal, sino también de otros muchos campos, como por ejemplo de música moderna, de la que es una auténtica enciclopedia. Y su verbo fácil, lleno de matices y registros.

Todo esto se refleja en Sombras del Poniente, y esto es lo que le da la calidad a la novela.

La obra se sitúa en un espacio y tiempo bien conocidos por todos: la Costa del Sol de finales de los 50 y principios de los 60, la época del boom turístico, que transformó y sigue transformando decisivamente no solo el paisaje sino también a sus gentes, para bien y para mal, a los autóctonos y a los centenares de miles de inmigrantes de aquí y otras muchas partes del mundo. Tiempos de desarrollismo urbanístico salvaje, aún vigente, de apertura al exterior, cierta libertad, salida de la pobreza miserable para muchos y oportunidad de amasar grandes fortunas o aumentarlas para algunos desaprensivos, de llegada de la modernidad a una parte del país. Esta coyuntura devino en mito, popular, peliculero, de oro y mucho oropel, el mito de La Costa, de lujos, famosos, playas, hoteles, juergas, suecas y oportunidades, un mito que, como todos los mitos, tiene un fondo de realidad y mucho de añadido.

Dentro de este contexto el argumento de centra en una familia humilde de obreros y su relación con un personaje deslumbrante en torno al cual gira todo, motor de la acción y encarnación del mito de La Costa y sus oportunidades, un muerto de hambre que pasa de la nada al todo y cuyo buque insignia es el Hotel del Poniente, aderezado todo ello de intrigas y tejemanejes políticos en torno a la Guerra de Argelia, el terrorismo, la tragedia humana y el dinero y cuyo hedor, procedente de las altas esferas, impregna a los protagonistas, La Costa y la política internacional.

Pero, a pesar de lo seductor de la historia, muy bien documentada tanto por la información de primera mano del autor, malagueño de pro, como por su investigación personal, el mayor mérito de la novela, a mi parecer, está en el propio texto en sí mismo, en su forma. A modo de muestra nos sirvan los siguientes puntos:

  1. Es fascinante la habilidad con que el autor maneja el constante cambio de voz de narrador en primera persona entre los distintos personajes, sin decir específicamente quién habla pero sin que suponga un misterio indescifrable.
  2. Es extraordinario el manejo y adecuación del registro lingüístico, su nivel, al personaje que toma sucesivamente la palabra.
  3. Es una delicia la precisión con que está elegida cada palabra para conseguir el efecto deseado.
  4. Es envidiable la horquilla de vocabulario que nos presenta el autor, oscilando desde los más selectos cultismos, sin ser cargante, logro nada fácil, pasando por los coloquialismos y llegando a los localismos, con palabras muy significativas para todos los que nos hemos criado en La Costa.
  5. En los tiempos que corren en que todo está sobredimensionado es muy de agradecer la mesura del mejor clasicismo grecolatino en su narración. Son menos de doscientas páginas en las que no sobra ni una letra. No hay ninguna frase o palabra que no tenga su razón de ser. No falta ni un solo párrafo que pudiera hacer lucir más aún la historia contada.
  6. La obra está jalonada de frases lapidarias, llenas de sentido común, contundencia y sarcasmo que nos arrancan una sonrisa, un asentimiento o un gesto pensativo.
  7. Su estilo es sencillo, de frases cortas, directas, nada recargadas, sin períodos excesivamente largos, lo que resulta en una lectura fácil, amena y natural, muy fluida, y al mismo tiempo artística, lo cual es extraordinariamente difícil de conseguir.

Estos y otros logros, junto al seductor argumento y cierta intriga, hacen de Sombras del Poniente una excelente novela que se lee de seguido, que despierta recuerdos o los crea y que proporciona un rato de placer, que no es algo baladí en estos tiempos tan malos para la lírica.

A modo de conclusión: busquen, comparen y, si encuentran algo mejor, cómprenlo… también.

José Luis Espinar Ojeda

Aloha.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: